11 de Febrero: Día internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia.
- villotaoftalmologi
- 10 feb 2022
- 2 Min. de lectura
El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y de la tecnología para romper con la brecha de género. Esta brecha se está reduciendo en países desarrollados, principalmente occidentales, pero sigue siendo significativa en países en vía de desarrollo y del tercer mundo.
Para conmemorar este día vamos a acordarnos de la PRIMERA MUJER OFTALMÓLOGA DE ESPAÑA: TRINIDAD ARROYO VILLAVERDE.
Trinidad Arroyo Villaverde, primera mujer oftalmóloga de España

Trinidad Arroyo Villaverde (Palencia, 1872- Ciudad de México, 1959) fue la primera mujer que obtuvo la licenciatura de Medicina en la Universidad de Valladolid en 1895 y la primera mujer doctorada en oftalmología y otología con su tesis doctoral: Los músculos internos del ojo en su estado normal y patológico.
Pertenecía a una familia de la burguesía industrial de carácter liberal, pero vivió en tiempos en que las mujeres no accedían a los estudios medios ni superiores, por lo que previamente tuvo que obtener autorizaciones específicas. La primera, a la edad de once años para acceder a los estudios de Segunda Enseñanza y, tras finalizarlos con éxito, la solicitud para acceder a los estudios universitarios. Debemos recordar que una Real Orden de 1882 excluía a la mujer de los estudios universitarios, pero Trinidad se ampara en una ley posterior bajo el mandato de la reina regente María Cristina de Habsburgo para solicitar el ingreso en la Universidad de Valladolid en 1888. En aquella época, las mujeres debían demostrar que su asistencia a las clases "no perturbaba el orden académico".
Contrajo matrimonio con otro oftalmólogo, Manuel Márquez Rodríguez, discípulo de Ramón y Cajal, que la consideró "su maestra, primero, amiga, inteligente colaboradora, sensata consejera".
En 1912 Trinidad Arroyo y Manuel Márquez operaron con éxito a Benito Pérez Galdós, salvándole de la ceguera.
La Guerra Civil les obligó a exiliarse, primero a París y finalmente a América, estableciéndose definitivamente en Ciudad de México.
Promueven la creación de un instituto oftalmológico en México y abren una consulta con gran éxito, donde permanece hasta el final de sus días a los 87 años.
El compromiso de Trinidad con la ciencia y la mujer está definido desde sus inicios. Fue cofundadora primero y presidenta honoraria después (1928) de la Asociación de Médicas Españolas , con un grupo de colegas entre las que destacan algunas de las pioneras de la medicina española. Fue ponente en la mayoría de los congreso oftalmológicos de la época.
Merecen especial mención sus trabajos sobre la tuberculosis ocular.
Su concepción del progreso social e individual, especialmente de la mujer, se basó en la educación y la oportunidad de trabajar con dignidad. Esta forma de ser la distinguiría durante toda su vida.

Estimada doctora:
He olvidado decirle que no me parece posible que Trinidad asesorara a Pérez Galdós cuando éste escribía Marianela.
En efecto, la novela se publicó en 1878 y Trinidad nació en 1872.
Muy precoz habría tenido que ser la palentina para poder asesorar a don Benito a una edad tan temprana.
Pero da igual, ella fue la primera oftalmóloga de España en una época - valga el símil- muy oscura.
Gracias de nuevo por su blog.
Saludos,
Juan Blas
Estimada doctora:
Acabo de salir de la consulta y tenía muchas ganas de abrir este blog.
He leído su biografía de Trinidad Arroyo Villaverde y me ha parecido muy interesante.
Excelente blog escrito con claridad y desenfado.
Un cálido saludo
Juan Blas Ruiz Jiménez